Artículos

Turbulencia cibernética en los consultorios

Jorge Kantor 1 En esta ocasión, Vórtice aborda las repercusiones y las expansiones producidas en el encuadre clínico por la introducción de los teléfonos móviles, mejor conocidos como “dispositivos inteligentes”. Al final de la segunda década del siglo XXI, los smartphones han entrado a los consultorios psicoanalíticos para quedarse, incrementado el nivel de turbulencia del…

Leer más

Antropofagia y autoritarismo en el psicoanálisis brasilero

Belinda Mandelbaum1, Stephen Frosh2, Aline Rubin3, Artur Rafael Theodoro4 El psicoanálisis surgió en Europa al final del siglo XIX, y desde entonces se ha diseminado por diversos países, de modo especialmente fértil en América Latina. En cada lugar desarrolló características únicas a partir de su diálogo con las culturas específicas, ideologías, condiciones sociales, políticas y…

Leer más

Exiliadas

Gabriela Levy1 “L´exil fut, peut-être, la première question, car l´exil fut première parole – l´avant-exil est l´avant-parole.2“ Edmond Jabès, 1980 La enfermedad del exilio es la pérdida del afuera Fethi Benslama, 2004 La noción de exilio impregna implícitamente todo el pensamiento psicoanalítico en tanto paradigma de la extranjería, es decir, del des- centramiento subjetivo y…

Leer más

Poder: modo de usar

Si en sus comienzos el psicoanálisis tomó como socio mayor a la literatura -“a mí mismo me resulta singular que los historiales clínicos por mí escritos se lean como unas novelas breves” (Freud, 1895/2016, p.231)-,[2] quizás porque el cine y el psicoanálisis surgieron en la misma época, no mucho después éste, con sus imágenes tan próximas al sueño y en una sala oscura, pasará también a formar parte, tal como la literatura, del acervo imaginario de los psicoanalistas.

Leer más

Es tiempo ahora de voces entre voces apoyadas**

Cuando las palabras tiemblan y flaquean ante la página en
blanco y frente a la maraña oscura del pensamiento, los poetas llegan en
auxilio.
Sin darme cuenta, he seguido la
exhortación de Freud de recurrir a ellos.
Circe Maia (2007) acude con versos que dan título a este recorrido. Tatiana Oroño (2017), con su decir, me devela una de mis razones para este intento: “Escribo lo que pasó para que pase algo que modifique lo que está pasando”.

Leer más

“¿Es un mundo extraño, no?” Una lente voyeurista sobre Terciopelo azul, de David Lynch *

Terciopelo azul, de David Lynch (1986) es un coming-of-age[2] film, que se despliega a través de una mixtura entre investigaciones criminales y psicológicas, sexualidad transgresora, amor romántico y violencia psicópata; todo ello presentado en el lenguaje cinematográfico único del autor. Un lenguaje que apela a nuestra curiosidad consciente para comprender la narrativa de la trama y el comportamiento de los personajes, pero que también nos invita a relacionarnos con nuestros propios miedos y deseos inconscientes más profundos.

Leer más

De hablas y cuerpos

Fue, como sabemos, la célebre paciente de Breuer, Anna O., quien con gran perspicacia usó por primera vez la expresión talking cure para designar el método experimental de resolución de sus síntomas histéricos a través de los relatos bajo hipnosis. Breuer y Freud (1893/2003), enfrentados con asombro y entusiasmo a este enigmático efecto terapéutico de las palabras, describieron, por su parte, aquello que su paciente experimentaba como un “sosiego por declaración” (p. 55) al “apalabrar síntomas (p. 61)” y, por lo tanto, un medio de obtener su “remoción por vía de relato” (p. 59).

Leer más

Posts navigation